El encuentro se realizó este lunes 4 de agosto en la Legislatura provincial. El objetivo de la convocatoria fue escuchar las opiniones necesarias para trabajar en una mirada integral sobre la calidad institucional y democrática del Estado santafesino.
Jorge Hoffmann, secretario de Acción Política brindó la posición de ATE. En su disertación expresó: “La propuesta de ATE para incorporar a la reforma se divide en varias partes.
Una, la que tiene que ver con la Seguridad social y algo que va de suyo en cualquier sistema democrático republicano, que es el derecho al control del dinero de los trabajadores/as.
Por que tanto la Caja de Jubilaciones como el IAPOS se sostienen en gran parte por el descuento que se nos hace en nuestro sueldo. Hoy no tenemos ninguna participación los sindicatos. No, no estamos proponiendo eso. Pero sí estamos proponiendo que debemos tener el derecho de conocer el manejo de ambas instituciones. Es decir, ¿cuáles son los criterios en el caso del IAPOS? ¿Cuáles son las políticas de salud? ¿Cuál es el valor de los convenios? ¿Por qué los convenios se firman de tal o cual manera? ¿Y dónde?
En la Caja de Jubilaciones, inclusive, con el dictado de la nueva ley se conformó una comisión de seguimiento que nunca ha sido convocada.
Por eso creemos que esto tiene que tener jerarquía constitucional, fundamentalmente en el caso de IAPOS cuando, desde hace muchos años, hay corporaciones o hay una corporación que tiene más poder a veces que el propio gobierno, por el entramado que tiene. Me refiero a la corporación que está atrás del Colegio de Farmacéuticos que lidera o conduce el contador Espinaco.
Realmente las políticas en materia de medicamentos de IAPOS están instaladas desde el año 91, cuando si era una estructura transparente.
Tiene una presencia permanente que atraviesa todos los gobiernos. Y yo no quiero hablar de corrupción ni de los políticos, ni mucho menos de los trabajadores/as de IAPOS. Lo que sí sostenemos que es imprescindible la participación para evitar esto, y a modo de pruebas, vayan a visitar a la Defensoría del Pueblo y pregúntenle al Defensor del Pueblo cuántas actuaciones hay respecto a la política de medicamentos. Cuando digo que es una estructura, no quiero decir mafiosa, pero algo muy parecido, me hago cargo porque me consta, como le consta a varios de los que están acá lo que estoy hablando.
El otro aspecto central es una Constitución para el futuro. Hoy todos sabemos el rol que tiene la ciencia y la tecnología en la construcción de la sociedad presente, de la sociedad del futuro. Por eso proponemos la creación de una empresa pública, como de alguna manera lo infiere en la propuesta de reforma, el tratamiento de mecanismos para promover, desarrollar.
Una empresa pública que se dedique a la innovación tecnológica, en particular la inteligencia artificial y la biotecnología, como bien lo dice la ley que propicia la reforma. Esta empresa no necesita grandes inversiones porque la mayor inversión en esta materia es el capital humano. En la provincia de Santa Fe la Universidad Nacional del Litoral, es la primera universidad estatal y la segunda en el país que está formando ingenieros en inteligencia artificial. Contamos con la Universidad de Rosario, contamos Universidad Católica. Universidades con un enorme prestigio, es decir que ahí están los recursos y no solo esto, en la provincia de Santa Fe existen en el ámbito del Estado más de 300 profesionales egresados de la universidad pública, fundamentalmente de la Universidad Tecnológica en materia de informática.
Y el otro aspecto es la necesidad de que una vez por todas planifiquemos en salud.
La Argentina tiene el privilegio de ser el país en América, no digo en América del Sur ni en América Latina, digo en América, a excepción de Cuba, con el mayor número de médicos por cantidad de habitantes, médicos que en un 80, en un 90% son egresados de la universidad pública. Sin embargo, no tenemos anestesiólogos suficientes, no tenemos terapistas suficientes, no tenemos oncólogos infantiles.
Y todo esto depende de la iniciativa de la propia Corporación Médica. No puede ser que todos los que estamos acá y todos los argentinos/as, hasta el más humilde, aporta para la universidad pública y hasta el más humilde cuando va a comprar un litro de leche y que después el Estado no tenga la potestad de planificar en materia, en materia de salud.
Finalmente, es demasiado importante la historia clínica única, la incorporación como mandato constitucional, porque el mandato político que hay no ha sido cumplido. Venimos con historia clínica única desde la época de Ginés González García a principios de este siglo, y no se logra instrumentar. Esto nos permitiría medir la calidad de la salud de los habitantes, de que el médico tenga la historia de vida para hacer un buen diagnóstico y que además no signifique una gran inversión.”
La Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana aborda los principios que rigen el accionar estatal, los mecanismos de participación ciudadana, servicios públicos, seguridad, políticas públicas y federalismo. Su presidenta es Germana Figueroa Casas; el vicepresidente Alcides Calvo; la secretaria Eugenia Martínez; y está por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe: Germana Figueroa Casas, Rodolfo Giacosa, Esteban Motta, Lucía Masneri, Cristian Cunha, Leonardo Diana, Pablo Farías y Julio Garibaldi; por el bloque Más para Santa Fe: Lucía De Ponti, Alcides Calvo y Juan Monteverde; por el bloque La Libertad Avanza: Candela Rodríguez y Néstor Fandos; por el bloque Activemos: Eugenia Martínez; y por el bloque Frente de la Esperanza: Ariel Sclafani.
Durante su disertación, Jorge Hoffmann, estuvo acompañado por Marcelo Delfor, secretario administrativo de ATE.