30.04.2020

1° de Mayo: Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora

Se recuerda la gesta de los mártires de Chicago en 1886 como una jornada de lucha por mejores condiciones laborales y de reivindicación de la clase obrera.  Con esas banderas en alto, ATE saluda a cada trabajador/a en su día.
La Asociación Trabajadores del Estado –ATE- Santa Fe saluda calurosamente a todos los trabajadores/as en este 1° de Mayo. La ocasión se hace más que especial en estos tiempos de Pandemia, donde muchos de los estatales están ejerciendo sus tareas en un marco de emergencia sanitaria.
 
Así, ATE adhiere a esta jornada de afirmación política, de lucha social, de reivindicación de la clase obrera y de homenaje silencioso.
 
Un poco de historia
 
El 1º de mayo de 1886 comenzó en Chicago un movimiento en reclamo de las ocho horas de trabajo. La manifestación fue brutalmente reprimida y terminó con la ejecución de cuatro trabajadores anarquistas, ahorcados tras un proceso irregular el 11 de noviembre de 1887.
 
En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron luchando por una jornada de ocho horas.
 
En el país, la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890. Y en 1909, la manifestación anarquista que se realizaba en la Plaza Lorea (a pocos metros del Congreso Nacional) para homenajear a los mártires de Chicago y en protesta por la desocupación, los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo fue brutalmente reprimida por orden del coronel Ramón Falcón. Murieron 11 obreros y hubo cerca de 80 heridos.
 
El movimiento obrero argentino tiene así una larga historia, que se vio reivindicada en materia de derechos con la gestión del Peronismo.
 
En ese sentido, a partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país.
 
A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático; entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón
 
Derechos del trabajador/a
 
El 24 de Febrero de 1947, el General Juan Domingo Perón, en un acto organizado por la C.G.T. en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, proclamaba los derechos del trabajador. Simbólicamente, Perón entregó el original de ese documento a la custodia del Secretario General de la Confederación General del Trabajo (C.G.T).
 
En ese documento se reseñaban los llamados diez derechos básicos del trabajador: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
 
Estos derechos fueron posteriormente formalizados a través de un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el día 7 de marzo de 1947, bajo el número 4865, y luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención Constituyente el 11 de marzo de 1949.
 
Luego de la caída de Perón y eliminada la Constitución peronista de 1949, esos derechos fueron mantenidos en el Artículo 14 bis de la actual Constitución Nacional.

Copyright © 2025 • • Todos los derechos reservados