Actividades
- Durante el mes de marzo en el Cine Auditorio ATE, se proyectarán películas referentes a la temática en el Ciclo Cine por la Memoria, de forma gratuita para las escuelas secundarias y terciarias, organizado por ATE.
6 de marzo – en El Museo de la Ciudad (Hall de la Municipalidad) Se presenta una muestra museológica en base al libro Remando. Relatos del movimiento de mujeres y disidencias en la Ciudad de Santa Fe. La muestra permanecerá todo el mes.
6 de marzo a las 20 h – en el Solar de las Artes. Obra Mujeres de la CGT, María Roldán, delegada del sindicato de la carne será reconocida.
7 de marzo a las 10 h – en M. Candioti 3731. Colocación de baldosa – Memorias Urbanas Feministas
7 de marzo a las 10:30 h –Frente a Fiscalía Gral. López y Saavedra. – A dos años de reclamo por Juli
7 de marzo a las 18 h – Concentración en el Molino – Día de la Visibilidad Lésbica
8 de marzo a las 17:30 h– P. Soldado a P. Mayo – Marcha y acto Día Internacional de la Mujer (NUM).
12 de marzo a las 10 h – Plaza 25 de Mayo – Concentración: Marcha de los Banquitos (mutisectorial jubilades).
15 de marzo a las 18 h– Plaza del Soldado – En el día de su nacimiento se homenajeará y recordará a Otilia Acuña, madre de Plaza de Mayo. (HIJOS).
15 de marzo a las 20 h – El Solar de las Artes – Memorias de la Oti – Actividad con música, anecdotas y una muestra de fotos.
19 de marzo – Mesa con la participación de mujeres de distintas organizaciones de la ciudad denominada “Y a hora qué?” Planteando la continuación de la historia del feminismo.
19 de marzo a las 18.00 h en Aula Vélez Sarsfield- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Ciclo: Memorias de marzo. Una propuesta de conversaciones sobre las políticas de memoria, su valor y necesidad de promoción como política de estado. Panel: Genocidios, delitos de lesa humanidad y construcción de la memoria colectiva. Participan: Roberto Vicente y Milagros Demiryi. Organizan: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales. Programa de Derechos Humanos UNL
Del 19 al 27 de marzo en los Museos Rosa Galisteo, Histórico Provincial, Etnográfico y Colonial, Casa del Brigadier López y Florentino Ameghino. Museos que no pierden la memoria: cinco muestras patrimoniales con eje en la historia reciente. Un ejercicio de memoria a través de objetos, archivos y testimonios que siguen resonando en el presente. Entrada libre y gratuita
22 de marzo – Espacio Memoria Ex Comisaría 4ta – Ronda de Memoria + Actividad Cultural.
23 de marzo a las 17.30 hs– Espacio Memoria Ex Comisaría 4ta – Vigilia + Actividades culturales: Bandas en vivo; Actividades artísticas; Proyecciones; Ronda por la Memoria
24 de marzo a las 17 h– Plaza Soldado a P. Mayo – Marcha y acto – Acto central por Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (Foro).
26 de marzo a las 18.15h. en el Aula Magna- Facultad de Humanidades y Ciencias (Ciudad Universitaria). Panel: Mujeres, ciencia, arte y democracia. Miradas interdisciplinarias. Participan: Andrea Bolcatto, Isabel Molinas, Luciana Montalto y Virginia Pisarelo. Modera: Laura Tarabella. Organizan: Facultad de Humanidades y Ciencias. Programa Educación y Sociedad UNL
27 de marzo a las 18.00 h. en el Aula Vélez Sarsfield- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Panel: Resistir al “País del nomeacuerdo”. Acciones y reflexiones sobre las políticas de memoria en Santa Fe. Participan: Luciano Alonso y Yanina Hoffman. Organizan: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Carrera de Lic. en Trabajo Social. Programa de Derechos Humanos UNL (El ciclo continuará durante todo el año, con diversas propuestas en las unidades académicas y centros universitarios).
28 de marzo – Espacio de la Memoria ex Comisaría 4ta. – Memoria y reflexión. Presentación del libro “Memorias Sociales del dolor: las políticas públicas de memoria y procesos de territorialización (2024)” compilado por Lisandro Cañón y María Virginia Pisarello. Organizan: compiladores, Espacio de Memoria ex Comisaría 4ta y Secretaría de Derechos Humanos.
29 de marzo a las 19 hs – Espacio de la Memoria ex Comisaría 4ta. – La memoria que nos une. Narración de historias de resistencia durante el terrorismo de Estado.
Organizan: Grupo de narradores Las Cronopias, Espacio de Memoria ex Comisaría 4ta y Secretaría de Derechos Humanos.
- APUL en fecha a confirmar invita a pintar en la calle frente al sindicato siluetas y 139 pañuelos.