La vida es un sueño
El grupo Teatro de la Barca, el Coral Sacro de la Universidad Católica de Santa Fe y el Seminario Provincial de Ballet, presentan LA VIDA ES SUEÑO. Un espectáculo con más de 40 artistas en escena que conjuga tres disciplinas artísticas: el teatro, la música y el ballet, al servicio de la poesía y el drama inmortales surgidos de la pluma de Pedro Calderón de la Barca.
↵Ficha Técnica:
Título: La vida es sueño (Auto Sacramental).
Autor: Pedro Calderón de la Barca.
Adaptación: Cngo. Alexis Louvet.
Elenco: Laura Reyero (Agua), Estela Donadio (Aire), Miguel Yualé (Tierra), Camila Fusco (Fuego), Marcelo Rebechi (Poder), Gabriela Gentina (Amor), Dino Montrucchio (Sabiduría), Exequiel Bordoy (Príncipe), Silvia Martinez (Sombra), Candela Cristaldo (Luz), Marcos Bermudez (Hombre), María de los Ángeles González (Entendimiento), Mariana Giansanti (Albedrío).
Ballet: Azul Alem, Jimena Cardú, Verónica Coudannes, Daiana Holzmans, Constanza Raimondi, Josefina Romay López, María de los Milagros Valli, Luisina Zingerling.
Coro: María Cecilia Aguirre, María de los Ángeles Aguirre, Adrián Armando, Luis Capodacqua, Sandra Carreño, Luis Catoy, Candela Cristaldo, María Emilia De Feo, María Alejandra Díaz, Carolina Facio, Daniel Gastaldello, Elisabet González, María Laura Moro, Gastón Moyano, María Belén Navarro, Carlos Ariel Pieck, Esteban Piva, Macarena Piva, Magdalena Piva, Sofía Quintana, María Rosario Serralunga, Javier Santiago Sifón. Preparación Vocal: María Cecilia Aguirre
Piano: Alejandra Bontempi
Dirección del Coro: Miguel Piva.
Dirección del Ballet: Betty Sture.
Dirección de actores: Mariana Mathier y Mariano Rubiolo.
Asistencia: Elsa Doval.
Asesor artístico: Sergio Cangiano
Asesor espiritual: Cngo. Alexis Louvet
Sinopsis.
La vida presente es sueño, o mejor: la pasamos dormidos, sin tomar conciencia de lo que somos, podemos y valemos. Sólo la libertad humana (guiada por la inteligencia e iluminada por la gracia) podrá hacer que esta vida ?sea buena o sea mala?. Una reflexión poética, filosófica y teológica sobre esa paradoja que es el ser humano, nudo donde confluyen el cielo y la tierra, lo noble y lo mísero, el tiempo y la eternidad.
La obra.
La Vida es Sueño. Auto Sacramental (1673). Don Pedro Calderón de la Barca.
A sus setenta y tres años Don Pedro Calderón de la Barca reescribe una obra que había escrito a los treinta y cinco: ?La Vida es Sueño?, transformándola en un Auto Sacramental (el teatro alegórico que se representaba en la solemnidad del Corpus Christi). La reescribe completamente como un gran símbolo de la Historia de la Redención. El príncipe Segismundo es ahora ?el Hombre?, el Rey su padre se ha transmutado en la Divina Trinidad (El Poder, la Sabiduría y el Amor), sus consejeros en las dos capacidades humanas (el Entendimiento y el Albedrío), sus vasallos son todas las creaturas del universo divididas según la física antigua en los cuatro elementos (Fuego, Aire, Agua y Tierra). La princesa prometida es ahora ?la Gracia? (llamada también Luz), y sus enemigos encarnizados serán ?la Culpa? (llamada a veces Sombra) y ?El Príncipe? (llamado Lucero ?Lucifer? representado como un primer hijo soberbio y desheredado). Tenemos así el simbólico número de trece personajes (doce mas uno: el Hombre como centro del universo) que llevan adelante la gran alegoría en la que Calderón aúna teología, poesía, filosofía, astronomía y cosmología. La vasta erudición del poeta, su profundidad teológica y la infinidad de sus sub-textos hacen que sea un calidoscópico ejemplar del teatro barroco del siglo de oro, que siempre se escapa a la comprensión ?clara y distinta?, pues evoluciona, vive, cambia y crece delante de los propios ojos hasta escapar del ángulo visual del espectador.
La cuestión central de la obra, expresada en su título, ha sido un tema de constante reflexión para Calderón y sus contemporáneos. Sustentado en una relectura cristiana del mito platónico de la caverna, se interroga sobre la consistencia y realidad de nuestra existencia presente y sus relaciones con la eternidad: contrariamente a la expresión de Shakespeare (su contemporáneo) morir no es dormir sino despertar.
Puesta en escena
Como todo el teatro barroco ?La Vida es Sueño? es una obra coral, que requiere de distintas ramas del arte. Calderón dejó especialmente anotadas varios cantos para coro y solistas, así como se deja entrever también la necesidad de danza y bailarines. Por eso el grupo Teatro de la Barca ha invitado a sumarse para la puesta en escena de este clásico a la reconocida maestría de María Elisabeth ("Betty") Sture junto a integrantes del Seminario Provincial de Ballet, así como al destacado talento de Miguel Piva y el Coral Sacro de la Universidad Católica de Santa Fe. La dirección actoral es de Mariana Mathier y Mariano Rubiolo. Asesoran: artísticamente, Sergio Cangiano; y espiritualmente, el Cngo. Alexis Louvet.
Grupo Teatro de la Barca
Teatro de la Barca es una propuesta de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz que, desde 2013 tiene como fin principal el desarrollo de la actividad teatral inspirada en la espiritualidad y antropología católicas. Pretende ser un espacio para el descubrimiento del arte como vocación y misión, camino de glorificación de Dios, crecimiento humano y diálogo con la cultura contemporánea. Puede participar cualquier persona interesada en acercarse a la experiencia teatral, que esté abierta a una propuesta basada en dicha fe.
El Taller de Formación Actoral articula dos espacios: uno de espiritualidad y formación y otro específico sobre técnicas de actuación. Intentando fundar la práctica artística en la experiencia de la oración (sobre todo en la Lectio Divina). Terminado el mismo, los participantes están en libertad de unirse al elenco estable "de la Barca" a fin de afrontar retos más exigentes en la exploración de los caminos de las artes escénicas. Más información: www.teatrodelabarca.com
Coral Sacro de la UCSF
El Coro Arquidiocesano de Santa Fe fue fundado en el año 1991. En principio, sus actuaciones se desarrollaron en ámbitos parroquiales para solemnizar misas y actos litúrgicos, especialmente los presididos por el Arzobispo de la arquidiócesis. Con el tiempo su repertorio incluyó obras más elaboradas con el fin de ofrecer conciertos.
Teniendo como propósito difundir la exaltación y la plegaria a Dios a través de la música y el canto, el coro comenzó a realizar presentaciones en distintas localidades de la Arquidiócesis, concretando desde entonces más de un centenar de conciertos y presentaciones en templos y salas de la ciudad de Santa Fe y en diversas localidades correspondientes a la misma. Su repertorio, siempre sacro, es variado entre obras clásicas universales, y músicas y cantos de la comunidad de Taizé. Preferentemente, las obras son interpretadas a capella, aunque le es común la incorporación de instrumentos.
A partir del año 2012, con el objetivo de seguir creciendo, el coro se unió a la agrupación vocal de la Universidad Católica de Santa Fe, formando el Coral Sacro de la UCSF. Esto le permitió a sus integrantes mejorar la calidad interpretativa, tomando clases de técnica vocal y canto en la universidad pero al mismo tiempo preservar la esencia para la que fue creado el coro, que es llevar la música Sacra a todas las parroquias y capillas de nuestra Arquidiócesis y de comunidades vecinas, así como también a otros ámbitos de expresión cultural.
En los últimos años, su apostolado ha estado focalizado mayormente en cuatro actividades principales: Conciertos, Cantos de la Comunidad de Taizé, Casamientos, Misas y Celebraciones. Más información: www.coralsacro.com.ar
Seminario Provincial de Ballet
El Seminario Provincial de Ballet, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe desarrolla sus actividades en el Centro Cultural Provincial desde su creación. Entre sus más importantes logros constan invitaciones a compartir escenario con grandes figuras, como Eleonora Cassano, Iñaki Urlezaga, Lila Sabítova (Moscú); destacadas puestas en escena como Baile de graduados y Nápoli, con reposición coreográfica de Ricardo Novich, Coppelia y Don Quijote, ambos ballets en su versión completa, con reposición de Silvia Bazilis, y Cascanueces, repuesto por Rubén Chayán; y el Premio a la Excelencia.
Entre las puestas en escena más recientes figuran: "Vida de Maria de Nazareth" que, después se su estreno es requerida por la comunidad del Colegio del Huerto de Santa Fe y por los Monjes franciscanos repitiéndose las funciones en el Teatro Municipal y en el Patio Catedral; ?Maranatha?, en el Teatro Municipal; ?Apariciones de María en Fátima?, en el Centro Cultural Provincial; Biografías danzadas de San Juan Bautista (el Profeta de Fuego), Fray Mamerto Esquiú, Beato Manuel González García, y San Antonio Gianelli. El Seminario colaboró en la puesta del auto sacramental referido a la Natividad de María para la basílica de la Natividad de María de Esperanza. Con la Orquesta Sinfónica de la Provincia puso en escena Homenaje a Walt Disney. Con el Instituto Coral estrenó "Juan y su barquito por el Paraná" y, recientemente, "El mago de los sueños". También forman parte del elenco de "La flauta mágica?.
Sus alumnos han sido becados en el exterior, en lugares de excelencia tales como: Toronto y Winnipeg (Canadá), Hamburgo (Alemania), escuela de Michelle Kadison, Pillow y Pittsbourg (EEUU), Bordeaux (Francia), Barcelona (España); y en nuestro país en la escuela de Comedia Musical de la escuela de Julio Bocca, en la escuela de Danza Clásica del Estudio de Julio Bocca, Arte XXI, de Guido de Benedetti, y estudio de Gustavo Zajac. Ex-alumnos del Seminario forman parte del Ballet oficial del Teatro San Martín, del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, como así también del Ballet de Hamburgo, el Ballet Nacional de Canadá, el Ballet de Winnipeg y el Barcelona Dance Center. Anualmente los alumnos concurren a diversos certámenes donde se hacen acreedores a las más altas distinciones.Su directora, La profesora María Elisabeth (más conocida como "Betty") Sture estudió en Santa Fe con maestros locales de primer nivel y otros a los que accedió tanto en Buenos Aires como en el exterior del país. También se desempeñó como directora del Ballet Infantil del Liceo Municipal "José Pedroni" de la ciudad de Esperanza, obteniendo por concurso el cargo de profesora del área de danza clásica y en el año 2008 es nombrada regente del área danza en ese establecimiento. En el año 1993 asistió a la Escuela de Ballet de La Plata, a tomar clases teóricas de la Escuela de Agripina Vaganova dictada por Teresa Kulka Kulpioska, y observó clases del Cuerpo Estable del Ballet Argentino de La Plata. En 2002, gana el premio como Mejor Maestra del Certamen de Córdoba. Posteriormente obtiene ese mismo premio en reiteradas oportunidades, en certámenes interamericanos de Villa Carlos Paz (Pcia. de Córdoba), Santa Fe, Rosario, Río III (Pcia. de Córdoba), Mendoza, Corrientes, etc. Se hace acreedora por dos años consecutivos al galardón a la MEJOR MAESTRA DE DANZA CLÁSICA ARGENTINA otorgado por la CIAD. En Santa Fe se hace acreedora al Premio a la excelencia.. Actualmente dicta sus clases también en Trobada y en la vecina localidad de Cayastá. Ha sido convocada recientemente para dictar masters class en Rosario y Funes.
Título: La vida es sueño (Auto Sacramental).
Autor: Pedro Calderón de la Barca.
Adaptación: Cngo. Alexis Louvet.
Elenco: Laura Reyero (Agua), Estela Donadio (Aire), Miguel Yualé (Tierra), Camila Fusco (Fuego), Marcelo Rebechi (Poder), Gabriela Gentina (Amor), Dino Montrucchio (Sabiduría), Exequiel Bordoy (Príncipe), Silvia Martinez (Sombra), Candela Cristaldo (Luz), Marcos Bermudez (Hombre), María de los Ángeles González (Entendimiento), Mariana Giansanti (Albedrío).
Ballet: Azul Alem, Jimena Cardú, Verónica Coudannes, Daiana Holzmans, Constanza Raimondi, Josefina Romay López, María de los Milagros Valli, Luisina Zingerling.
Coro: María Cecilia Aguirre, María de los Ángeles Aguirre, Adrián Armando, Luis Capodacqua, Sandra Carreño, Luis Catoy, Candela Cristaldo, María Emilia De Feo, María Alejandra Díaz, Carolina Facio, Daniel Gastaldello, Elisabet González, María Laura Moro, Gastón Moyano, María Belén Navarro, Carlos Ariel Pieck, Esteban Piva, Macarena Piva, Magdalena Piva, Sofía Quintana, María Rosario Serralunga, Javier Santiago Sifón. Preparación Vocal: María Cecilia Aguirre
Piano: Alejandra Bontempi
Dirección del Coro: Miguel Piva.
Dirección del Ballet: Betty Sture.
Dirección de actores: Mariana Mathier y Mariano Rubiolo.
Asistencia: Elsa Doval.
Asesor artístico: Sergio Cangiano
Asesor espiritual: Cngo. Alexis Louvet
Sinopsis.
La vida presente es sueño, o mejor: la pasamos dormidos, sin tomar conciencia de lo que somos, podemos y valemos. Sólo la libertad humana (guiada por la inteligencia e iluminada por la gracia) podrá hacer que esta vida ?sea buena o sea mala?. Una reflexión poética, filosófica y teológica sobre esa paradoja que es el ser humano, nudo donde confluyen el cielo y la tierra, lo noble y lo mísero, el tiempo y la eternidad.
La obra.
La Vida es Sueño. Auto Sacramental (1673). Don Pedro Calderón de la Barca.
A sus setenta y tres años Don Pedro Calderón de la Barca reescribe una obra que había escrito a los treinta y cinco: ?La Vida es Sueño?, transformándola en un Auto Sacramental (el teatro alegórico que se representaba en la solemnidad del Corpus Christi). La reescribe completamente como un gran símbolo de la Historia de la Redención. El príncipe Segismundo es ahora ?el Hombre?, el Rey su padre se ha transmutado en la Divina Trinidad (El Poder, la Sabiduría y el Amor), sus consejeros en las dos capacidades humanas (el Entendimiento y el Albedrío), sus vasallos son todas las creaturas del universo divididas según la física antigua en los cuatro elementos (Fuego, Aire, Agua y Tierra). La princesa prometida es ahora ?la Gracia? (llamada también Luz), y sus enemigos encarnizados serán ?la Culpa? (llamada a veces Sombra) y ?El Príncipe? (llamado Lucero ?Lucifer? representado como un primer hijo soberbio y desheredado). Tenemos así el simbólico número de trece personajes (doce mas uno: el Hombre como centro del universo) que llevan adelante la gran alegoría en la que Calderón aúna teología, poesía, filosofía, astronomía y cosmología. La vasta erudición del poeta, su profundidad teológica y la infinidad de sus sub-textos hacen que sea un calidoscópico ejemplar del teatro barroco del siglo de oro, que siempre se escapa a la comprensión ?clara y distinta?, pues evoluciona, vive, cambia y crece delante de los propios ojos hasta escapar del ángulo visual del espectador.
La cuestión central de la obra, expresada en su título, ha sido un tema de constante reflexión para Calderón y sus contemporáneos. Sustentado en una relectura cristiana del mito platónico de la caverna, se interroga sobre la consistencia y realidad de nuestra existencia presente y sus relaciones con la eternidad: contrariamente a la expresión de Shakespeare (su contemporáneo) morir no es dormir sino despertar.
Puesta en escena
Como todo el teatro barroco ?La Vida es Sueño? es una obra coral, que requiere de distintas ramas del arte. Calderón dejó especialmente anotadas varios cantos para coro y solistas, así como se deja entrever también la necesidad de danza y bailarines. Por eso el grupo Teatro de la Barca ha invitado a sumarse para la puesta en escena de este clásico a la reconocida maestría de María Elisabeth ("Betty") Sture junto a integrantes del Seminario Provincial de Ballet, así como al destacado talento de Miguel Piva y el Coral Sacro de la Universidad Católica de Santa Fe. La dirección actoral es de Mariana Mathier y Mariano Rubiolo. Asesoran: artísticamente, Sergio Cangiano; y espiritualmente, el Cngo. Alexis Louvet.
Grupo Teatro de la Barca
Teatro de la Barca es una propuesta de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz que, desde 2013 tiene como fin principal el desarrollo de la actividad teatral inspirada en la espiritualidad y antropología católicas. Pretende ser un espacio para el descubrimiento del arte como vocación y misión, camino de glorificación de Dios, crecimiento humano y diálogo con la cultura contemporánea. Puede participar cualquier persona interesada en acercarse a la experiencia teatral, que esté abierta a una propuesta basada en dicha fe.
El Taller de Formación Actoral articula dos espacios: uno de espiritualidad y formación y otro específico sobre técnicas de actuación. Intentando fundar la práctica artística en la experiencia de la oración (sobre todo en la Lectio Divina). Terminado el mismo, los participantes están en libertad de unirse al elenco estable "de la Barca" a fin de afrontar retos más exigentes en la exploración de los caminos de las artes escénicas. Más información: www.teatrodelabarca.com
Coral Sacro de la UCSF
El Coro Arquidiocesano de Santa Fe fue fundado en el año 1991. En principio, sus actuaciones se desarrollaron en ámbitos parroquiales para solemnizar misas y actos litúrgicos, especialmente los presididos por el Arzobispo de la arquidiócesis. Con el tiempo su repertorio incluyó obras más elaboradas con el fin de ofrecer conciertos.
Teniendo como propósito difundir la exaltación y la plegaria a Dios a través de la música y el canto, el coro comenzó a realizar presentaciones en distintas localidades de la Arquidiócesis, concretando desde entonces más de un centenar de conciertos y presentaciones en templos y salas de la ciudad de Santa Fe y en diversas localidades correspondientes a la misma. Su repertorio, siempre sacro, es variado entre obras clásicas universales, y músicas y cantos de la comunidad de Taizé. Preferentemente, las obras son interpretadas a capella, aunque le es común la incorporación de instrumentos.
A partir del año 2012, con el objetivo de seguir creciendo, el coro se unió a la agrupación vocal de la Universidad Católica de Santa Fe, formando el Coral Sacro de la UCSF. Esto le permitió a sus integrantes mejorar la calidad interpretativa, tomando clases de técnica vocal y canto en la universidad pero al mismo tiempo preservar la esencia para la que fue creado el coro, que es llevar la música Sacra a todas las parroquias y capillas de nuestra Arquidiócesis y de comunidades vecinas, así como también a otros ámbitos de expresión cultural.
En los últimos años, su apostolado ha estado focalizado mayormente en cuatro actividades principales: Conciertos, Cantos de la Comunidad de Taizé, Casamientos, Misas y Celebraciones. Más información: www.coralsacro.com.ar
Seminario Provincial de Ballet
El Seminario Provincial de Ballet, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe desarrolla sus actividades en el Centro Cultural Provincial desde su creación. Entre sus más importantes logros constan invitaciones a compartir escenario con grandes figuras, como Eleonora Cassano, Iñaki Urlezaga, Lila Sabítova (Moscú); destacadas puestas en escena como Baile de graduados y Nápoli, con reposición coreográfica de Ricardo Novich, Coppelia y Don Quijote, ambos ballets en su versión completa, con reposición de Silvia Bazilis, y Cascanueces, repuesto por Rubén Chayán; y el Premio a la Excelencia.
Entre las puestas en escena más recientes figuran: "Vida de Maria de Nazareth" que, después se su estreno es requerida por la comunidad del Colegio del Huerto de Santa Fe y por los Monjes franciscanos repitiéndose las funciones en el Teatro Municipal y en el Patio Catedral; ?Maranatha?, en el Teatro Municipal; ?Apariciones de María en Fátima?, en el Centro Cultural Provincial; Biografías danzadas de San Juan Bautista (el Profeta de Fuego), Fray Mamerto Esquiú, Beato Manuel González García, y San Antonio Gianelli. El Seminario colaboró en la puesta del auto sacramental referido a la Natividad de María para la basílica de la Natividad de María de Esperanza. Con la Orquesta Sinfónica de la Provincia puso en escena Homenaje a Walt Disney. Con el Instituto Coral estrenó "Juan y su barquito por el Paraná" y, recientemente, "El mago de los sueños". También forman parte del elenco de "La flauta mágica?.
Sus alumnos han sido becados en el exterior, en lugares de excelencia tales como: Toronto y Winnipeg (Canadá), Hamburgo (Alemania), escuela de Michelle Kadison, Pillow y Pittsbourg (EEUU), Bordeaux (Francia), Barcelona (España); y en nuestro país en la escuela de Comedia Musical de la escuela de Julio Bocca, en la escuela de Danza Clásica del Estudio de Julio Bocca, Arte XXI, de Guido de Benedetti, y estudio de Gustavo Zajac. Ex-alumnos del Seminario forman parte del Ballet oficial del Teatro San Martín, del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, como así también del Ballet de Hamburgo, el Ballet Nacional de Canadá, el Ballet de Winnipeg y el Barcelona Dance Center. Anualmente los alumnos concurren a diversos certámenes donde se hacen acreedores a las más altas distinciones.Su directora, La profesora María Elisabeth (más conocida como "Betty") Sture estudió en Santa Fe con maestros locales de primer nivel y otros a los que accedió tanto en Buenos Aires como en el exterior del país. También se desempeñó como directora del Ballet Infantil del Liceo Municipal "José Pedroni" de la ciudad de Esperanza, obteniendo por concurso el cargo de profesora del área de danza clásica y en el año 2008 es nombrada regente del área danza en ese establecimiento. En el año 1993 asistió a la Escuela de Ballet de La Plata, a tomar clases teóricas de la Escuela de Agripina Vaganova dictada por Teresa Kulka Kulpioska, y observó clases del Cuerpo Estable del Ballet Argentino de La Plata. En 2002, gana el premio como Mejor Maestra del Certamen de Córdoba. Posteriormente obtiene ese mismo premio en reiteradas oportunidades, en certámenes interamericanos de Villa Carlos Paz (Pcia. de Córdoba), Santa Fe, Rosario, Río III (Pcia. de Córdoba), Mendoza, Corrientes, etc. Se hace acreedora por dos años consecutivos al galardón a la MEJOR MAESTRA DE DANZA CLÁSICA ARGENTINA otorgado por la CIAD. En Santa Fe se hace acreedora al Premio a la excelencia.. Actualmente dicta sus clases también en Trobada y en la vecina localidad de Cayastá. Ha sido convocada recientemente para dictar masters class en Rosario y Funes.
- DONDE
Centro Cultural Provincial - Junín 2457 - TEL: 4573735 - CUANDO
Miércoles 16 de Noviembre de 2016 a las 21:00 hs -
ENTRADA
$ 50.-