
El Jardín de los Cerezos
Tras un suceso incuestionable como lo fue “Edipo y Yo”, ahora Edgardo Dib y su equipo de actores vuelven a apostar a un autor clásico: Antón Chéjov (1860-1904), genial dramaturgo ruso que revolucionó la historia del teatro occidental.
Tras un suceso incuestionable como lo fue “Edipo y Yo”, ahora Edgardo Dib y su equipo de actores vuelven a apostar a un autor clásico: Antón Chéjov (1860-1904), genial dramaturgo ruso que revolucionó la historia del teatro occidental. En su última obra, “El jardín de los cerezos”, Chéjov narra la historia de una familia aristócrata rusa que transita una decadencia económica y social debido a la inconsciente administración de sus recursos monetarios en el marco de los movimientos políticos de la época: la abolición de la esclavitud de los siervos y el surgimiento de una burguesía comerciante. Acorralados por las deudas, se ven obligados a vender su casa y su huerto de cerezos, plantación insigne del lugar y baluarte familiar. Pero el necio orgullo y el temor a perder su propia identidad como familia, serán los grandes opositores para que aquella solución a sus males económicos se concrete.
Este es el “cuento” de la obra original pero, como todo texto chejoviano, “El jardín de los cerezos” bucea en lo profundo de los vínculos humanos. Tomando este entramado familiar y la anécdota general, Dib escribe su *suite para cuatro personajes*, reduciendo la producción de Chéjov originalmente para una docena de actores- a tan sólo cuatro seres que vivirán intensamente este momento bisagra de sus vidas.
Para ello y como muestra una vez más de su permanente inquietud como creador, Dib re-escribió el texto del autor ruso interviniéndolo con otras obras del mismo Chéjov y de Tennessee Williams (su discípulo norteamericano del siglo XX) y, a la vez, ligándolo con una escritura propia y contemporánea. Esta reelaboración dramatúrgica intenta concentrar la fábula chejoviana en los vínculos familiares más próximos: Liubov Andréievna -la madre-, Leonid Gáiev -su hermano, Konstantín Gavrílovich -hijo de la mujer- y Yermolai Lopajin el comerciante-.
La nota distintiva: los actores
Por otro lado, otro ingrediente se suma para contar y condensar esta historia: la música. Piotr Tchaicokvsky y su magistral suite “El Cascanueces” (basado en el relato navideño de Hoffmann) será el marco ideal para convertir la obra de Chéjov en un cuento de Navidad. Y una vez más, el talento de Dib a la hora de acompañar sus textos con la mejor música, después de la que se desprende de sus actores.
En un espacio escénico despojado, la propuesta de “El jardín de los cerezos *suite para cuatro personajes*”, tiene como propósito artístico enfatizar el trabajo del actor y el juego dramático, siendo la teatralidad en sí misma el mecanismo escénico que regirá en la puesta.
Para concretar esta nueva producción que llevó casi un año de investigación en ensayos Dib vuelve a reunir a un sólido equipo de actores. Más de veinte años de trabajo como grupo creativo, permitió atravesar esta compleja labor y de este modo encontrar un código propio en escena para contar esta peculiar versión de la obra de Chéjov.
El humor, lo musical y, por sobre todo, la intensa emoción llegará al público santafesino a través de esta historia lejana en el tiempo, pero tan próxima por la afectividad con que se suceden los hechos. En Rusia llega la Navidad helada y una familia -¿rusa? ¿argentina? ¿santafesina? está a punto de perderlo todo. Una mujer que se duerme repentinamente, un fiel tío mago y un hijo escritor y enamorado soñarán con un mundo ya perdido mientras que un joven prestamista intenta en vano traerlos a la realidad.
“El jardín de los cerezos *suite para cuatro personajes*” toma la trama de la obra original de Chéjov y la atmósfera musical de Tchaikovsky para crear una nueva historia. Un cuento navideño de una familia que danza en su jardín.
Un gran poeta del alma humana
La vigencia de Antón Chéjov es permanente. Se ha dicho que tanto sus obras teatrales como sus relatos dibujan un retrato impresionista del alma rusa en el marco social del zarismo decadente, cuando ya se anticipaban los cambios culturales y sociales que desembocarían en la Revolución de 1917. Pero pasó más de un siglo desde su muerte prematura (a los 44 años) y nuevas versiones de sus obras siguen estrenándose en Moscú y en el mundo entero. En pleno siglo XXI, sus piezas más emblemáticas como “El jardín de los cerezos”, “Tío Vania”, “La gaviota” o “Tres hermanas” siguen montándose en todos los idiomas y despiertan en quienes las representan, en quienes las ven y en quienes las analizan un fervor y un interés que trasciende la circunstancia de tiempo y lugar en la que vivió Chéjov. Concebidas hace más de un siglo e inspiradas en personas cercanas al autor, las criaturas de Chéjov resultan próximas o fácilmente transferibles a nuestra época y a cualquier localización. Por todo esto y mucho más, la expectativa por el nuevo trabajo de Edgardo Dib tiene sus razones.
Sobre Edgardo Dib
Teatrista santafesino radicado en Buenos Aires. Sus últimos trabajos fueron, aparte del exitoso “Edipo y Yo”, “Reconstrucción frente al mar” Buenos Aires, ganador de los premios Mejor Director y Mejor Espectáculo en el Festival Iberoamericano Cumbre de las Américas (Mar del Plata-2011)-, “El cuadro filodramático” Rafaela, ganador del Certamen de Espectáculos locales para el Festival de Teatro Rafaela 2012. Se prepara para un 2013 con mucha actividad, dirigiendo en distintos puntos del país: Córdoba, Buenos Aires y Rosario.
Ficha Técnica:
Elenco: Luchi Gaido, Sergio Abbate, Raúl Kreig y Rubén von der Thüsen
Producción ejecutiva: Vanina Monasterolo – Gladis Contreras
Asistencia de dirección: Verónica Bucci y Pablo Tibalt
Vestuario: Osvaldo Pettinari
Diseño escenoplástico: Edgardo Dib
Dramaturgia y dirección General: Edgardo Dib.
Crítica:
Roberto Schneider, Diario El Litoral
Este es el “cuento” de la obra original pero, como todo texto chejoviano, “El jardín de los cerezos” bucea en lo profundo de los vínculos humanos. Tomando este entramado familiar y la anécdota general, Dib escribe su *suite para cuatro personajes*, reduciendo la producción de Chéjov originalmente para una docena de actores- a tan sólo cuatro seres que vivirán intensamente este momento bisagra de sus vidas.
Para ello y como muestra una vez más de su permanente inquietud como creador, Dib re-escribió el texto del autor ruso interviniéndolo con otras obras del mismo Chéjov y de Tennessee Williams (su discípulo norteamericano del siglo XX) y, a la vez, ligándolo con una escritura propia y contemporánea. Esta reelaboración dramatúrgica intenta concentrar la fábula chejoviana en los vínculos familiares más próximos: Liubov Andréievna -la madre-, Leonid Gáiev -su hermano, Konstantín Gavrílovich -hijo de la mujer- y Yermolai Lopajin el comerciante-.
La nota distintiva: los actores
Por otro lado, otro ingrediente se suma para contar y condensar esta historia: la música. Piotr Tchaicokvsky y su magistral suite “El Cascanueces” (basado en el relato navideño de Hoffmann) será el marco ideal para convertir la obra de Chéjov en un cuento de Navidad. Y una vez más, el talento de Dib a la hora de acompañar sus textos con la mejor música, después de la que se desprende de sus actores.
En un espacio escénico despojado, la propuesta de “El jardín de los cerezos *suite para cuatro personajes*”, tiene como propósito artístico enfatizar el trabajo del actor y el juego dramático, siendo la teatralidad en sí misma el mecanismo escénico que regirá en la puesta.
Para concretar esta nueva producción que llevó casi un año de investigación en ensayos Dib vuelve a reunir a un sólido equipo de actores. Más de veinte años de trabajo como grupo creativo, permitió atravesar esta compleja labor y de este modo encontrar un código propio en escena para contar esta peculiar versión de la obra de Chéjov.
El humor, lo musical y, por sobre todo, la intensa emoción llegará al público santafesino a través de esta historia lejana en el tiempo, pero tan próxima por la afectividad con que se suceden los hechos. En Rusia llega la Navidad helada y una familia -¿rusa? ¿argentina? ¿santafesina? está a punto de perderlo todo. Una mujer que se duerme repentinamente, un fiel tío mago y un hijo escritor y enamorado soñarán con un mundo ya perdido mientras que un joven prestamista intenta en vano traerlos a la realidad.
“El jardín de los cerezos *suite para cuatro personajes*” toma la trama de la obra original de Chéjov y la atmósfera musical de Tchaikovsky para crear una nueva historia. Un cuento navideño de una familia que danza en su jardín.
Un gran poeta del alma humana
La vigencia de Antón Chéjov es permanente. Se ha dicho que tanto sus obras teatrales como sus relatos dibujan un retrato impresionista del alma rusa en el marco social del zarismo decadente, cuando ya se anticipaban los cambios culturales y sociales que desembocarían en la Revolución de 1917. Pero pasó más de un siglo desde su muerte prematura (a los 44 años) y nuevas versiones de sus obras siguen estrenándose en Moscú y en el mundo entero. En pleno siglo XXI, sus piezas más emblemáticas como “El jardín de los cerezos”, “Tío Vania”, “La gaviota” o “Tres hermanas” siguen montándose en todos los idiomas y despiertan en quienes las representan, en quienes las ven y en quienes las analizan un fervor y un interés que trasciende la circunstancia de tiempo y lugar en la que vivió Chéjov. Concebidas hace más de un siglo e inspiradas en personas cercanas al autor, las criaturas de Chéjov resultan próximas o fácilmente transferibles a nuestra época y a cualquier localización. Por todo esto y mucho más, la expectativa por el nuevo trabajo de Edgardo Dib tiene sus razones.
Sobre Edgardo Dib
Teatrista santafesino radicado en Buenos Aires. Sus últimos trabajos fueron, aparte del exitoso “Edipo y Yo”, “Reconstrucción frente al mar” Buenos Aires, ganador de los premios Mejor Director y Mejor Espectáculo en el Festival Iberoamericano Cumbre de las Américas (Mar del Plata-2011)-, “El cuadro filodramático” Rafaela, ganador del Certamen de Espectáculos locales para el Festival de Teatro Rafaela 2012. Se prepara para un 2013 con mucha actividad, dirigiendo en distintos puntos del país: Córdoba, Buenos Aires y Rosario.
Ficha Técnica:
Elenco: Luchi Gaido, Sergio Abbate, Raúl Kreig y Rubén von der Thüsen
Producción ejecutiva: Vanina Monasterolo – Gladis Contreras
Asistencia de dirección: Verónica Bucci y Pablo Tibalt
Vestuario: Osvaldo Pettinari
Diseño escenoplástico: Edgardo Dib
Dramaturgia y dirección General: Edgardo Dib.
Crítica:
Roberto Schneider, Diario El Litoral
- DONDE
La Treinta sesenta y ocho - San Martín 3068 - TEL: 4552562 - CUANDO
Domingo 4 de Septiembre de 2016 a las 20:00 hs
Domingo 11 de Septiembre de 2016 a las 20:00 hs
Domingo 25 de Septiembre de 2016 a las 20:00 hs -
ENTRADA
Entradas Generales $ 100.- Con descuento jub y est $ 80.-